
Marcelo Garrido, profesor del curso Comprensión del Medio Natural y su Didáctica, dice que “los alumnos de liceos técnicos no tienen dificultades con el currículum, sino que la naturaleza de su proceso de formación implica un currículum diferente al de los liceos tradicionales. El cambio, entonces, más bien equilibra las oportunidades para rendir un test de mejor calidad respecto a lo que aprendieron”.
“Cualquier cambio que apunte a hacerse cargo de lo que efectivamente los estudiantes aprenden en las escuelas es favorable”, señala Marcelo Garrido, académico de la Universidad Diego Portales(UDP), respecto a las modificaciones aprobadas por el Consejo de Rectores (Cruch) a la PSU de Ciencias para los estudiantes de la enseñanza técnico profesional.
Las autoridades académicas decidieron crear, a partir de la prueba que se rendirá este año, un módulo electivo para los alumnos de este nivel, el que se sumaría a las opciones de Química, Física y Biologíaya existentes en la Prueba de Ciencias.
Se trata de que estos escolares rindan un test que cuente con los contenidos que corresponden exclusivamente a los 2 primeros años de enseñanza media y que, en teoría, debiesen ser vistos por los escolares de todos los colegios del país.
Garrido, quien es profesor de Ciencias e imparte el curso Comprensión del Medio Natural y su Didáticaen la UDP (en la foto), dice que este cambio “corregiría una situación de desigualdad de oportunidadespara los estudiantes de liceos técnicos para que rindan una PSU en mejores condiciones”.
“EQUILIBRA LAS OPORTUNIDADES”
- Una prueba separada, que contemple los contenidos de los 2 primeros años de enseñanza media, ¿equilibra efectivamente los vacíos que tienen estos alumnos con el currículum de enseñanza media?
- La PSU es una prueba que evalúa los aprendizajes logrados a lo largo de la enseñanza, con especial énfasis en el período secundario. Desde 2003, el cambio en la modalidad de la prueba apunta a hacerse cargo de lo que los estudiantes deben aprender en la escuela, según establece el currículum. En este sentido, me parece que este cambio es coherente con esa premisa, dado que los alumnos de liceos técnicos no tienen dificultades con el currículum sino que la naturaleza de su proceso de formación implica un currículum diferente al de los liceos tradicionales. El cambio, entonces, más bien equilibra las oportunidades para rendir una PSU de mejor calidad respecto a lo que aprendieron.
- ¿El cambio debió ser parejo para todos los escolares?
- La PSU, como política pública, debe garantizar equidad en las oportunidades que todos los estudiantes tienen para demostrar lo que saben. Para eso, se debe indagar en las distintas instancias de formación y su relación con los resultados del test. Si bien la prueba se haría cargo del currículum nacional, existen espacios formativos que se encargan de aspectos centrales a cada comunidad como su historia cultural, las creencias o cosmovisión.
- ¿Pero este cambio ayuda a nivelar la cancha?
- Podría ser un aspecto que ayude a nivelar la cancha. Habrá que esperar los resultados y contrastarlos con resultados anteriores.
- ¿Los estudiantes de enseñanza media y técnica profesional tienen un buen rendimiento en la PSU de Ciencias? ¿Qué falta por mejorar?
- Se debe continuar revisando los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en las escuelas y comprender de qué modo cada escuela o comunidad educativa se está haciendo cargo del currículum nacional. Esto implica mirar las salas de clases, las necesidades de los estudiantes. Y los procesos de formación de los profesionales de la educación, entre otros.
Fuente: La Nación
No hay comentarios:
Publicar un comentario