
Los alumnos firmaron un protocolo de acuerdo que pone fin a las negociaciones internas entre la FEULS y Rectoría. En una semana más se esperan definiciones sobre el curso de acción en cada campus. Además llaman a la protesta social a todo nivel para el 13 de junio próximo.
El documento de alguna forma pone fin a las negociaciones internas entre los alumnos y la administración de la casa de estudios, que a grandes rasgos, tenía como fin delimitar responsabilidades en el llamado caso de los 1600 uls, a la entrega de beneficios a los estudiantes más carenciados y a algunas mejoras de tipo infraestructura en algunos campus.
Entre los puntos señalados, uno tenía que ver con las responsabildades en la pérdida de documentos de los estudiantes que buscaban acreditar su situación socioeconómica y al deficiente, a juicio de los alumnos, rol de la Dirección de asuntos estudiantiles en el proceso, lo que culminó con la salida de su director, Hernán Cortés.
Esto no significa que el paro que actualmente mantienen los alumnos, finalice de inmediato, ni que tampoco se bajen las tomas de los campus Andrés Bello, Departamento de música y Ciencias, pero es un paso para que cada campus defina cuales van a ser los cursos de acción a tomar, en los próximos días, tras la firma de este protocolo, entendiendo que hay alumnos que desean volver a clases mientras que otros pretenden seguir con el actual estado de las cosas. La idea, según Rivera, es darse el plazo de una semana para unificar criterios, pero siempre pensando en un estado de movilización permanente, esta vez, por la causa nacional de la educación pública gratuita de calidad.
Asimismo el presidente del organismo estudiantil señaló que la FEULS está llamando a la comunidad en general a la protesta, mostrando un cambio de switch, al menos en el lenguaje, en cuanto al concepto de movilización, más allá de las marchas.
El presidente de la FEULS, Ken Rivera, aclara que como FEULS hay un cambio en la forma de la movilización por la educación pública, gratuita y de calidad en Chile, por lo cual llaman a la protesta social. "Como mesa ejecutiva hoy en día validamos todas las formas para poder conseguir nuestro objetivo, por lo cual llamamos al pueblo de Chile, a nuestros padres, a nuestros tíos, a nuestros abuelos, a que dentro de las mismas poblaciones, del centro de las mismas ciudades pueda haber una protesta nacional por la educación" señaló.
No hay comentarios:
Publicar un comentario