Tanto así que dicho convenio ya ha avanzado en varias etapas y áreas de trabajo conjunto que estaban planificadas. Por ejemplo, durante agosto más de quince docentes de los establecimientos de educación municipal urbanos y rurales de Coyhaique se capacitaron en la casa de estudios con resultados que dejaron a los profesores “bastante satisfechos”, según el edil.
El convenio también ha ahorrado cerca de sesenta millones de pesos al municipio gracias a la cooperación de algunos profesionales de la Universidad de Magallanes en elaboración de estudios técnicos y asesorías especializadas en topografía, con el fin de apoyar a los distintos comités habitacionales en sus postulaciones a subsidios y casa propia.
Sin embargo, el punto más importante es la concreción del anhelo de impartir nuevas carreras de educación superior en Coyhaique. Y en eso, dice el alcalde, también se ha avanzado.
Enfermería
“Vino la jefa de carrera de Enfermería a hacer algunas conversaciones con la gente de la salud para ver cómo se ve esta posibilidad. La universidad ya tiene definido más o menos cuáles son las carreras que podría estar dando. Nosotros esperamos comenzar a implementar esto a partir de marzo del próximo año, teniendo la oferta académica”, reconoce Huala.
La parrilla de carreras será definida por la UMAG, pero el compromiso es implementar especialidades técnicas y profesionales de pregrado y posgrado. Además de un título de Ingeniería todavía por definir, la idea es dictar Enfermería.
No obstante, la carrera tendría que pasar por un proceso de “acreditación y admisión que es respaldado por las normativas ministeriales”, según indicó el director del Servicio de Salud Aysén, Iván Lemus.
El facultativo reconoció la recepción de una solicitud de la UMAG para este efecto y conversaciones con directivos de la casa de estudios. En ese sentido, las acreditaciones son solicitadas para que la universidad pueda utilizar los campos clínicos dependientes del Servicio de Salud Aysén, como hospitales y consultorios, para realizar prácticas profesionales.
“En la formalidad y con finalidad de comenzar un trabajo sistemático entre un equipo técnico de la casa de estudios interesada y de esta red asistencial sobre los ámbitos y alcances que involucra la construcción de un modelo de desarrollo común interinstitucional, en un marco legal y normativo exigido por el Ministerio de Salud, confirmamos nuestro interés en participar y encontrar intereses comunes a través de estas relaciones asistencial-docente, en la formación de profesionales de Enfermería para el Sector Salud”, reconoció Iván Lemus.
Desde el punto de vista del director, este sería un “eje estratégico en el desarrollo del sistema de salud y en el cumplimiento de las políticas que este Servicio de Salud ha definido para su Red Asistencial, en la utilización de los Campos para la Formación Profesional y del personal de salud”.
De todas formas, la decisión de que la universidad se instale en la región con la carrera de Enfermería no pasa por las autoridades de salud. La idea es que exista un convenio de cooperación entre las instituciones para favorecer la práctica profesional de los eventuales futuros estudiantes en práctica, para lo que se exigen ciertos requisitos de acreditación ante el ministerio.
Carreras técnicas
Por otro lado, las carreras técnicas irían por el lado de Contabilidad, Electricidad y Educación de Párvulos, pues uno de los objetivos es que los alumnos de enseñanza media técnico profesional de la región puedan seguir estudiando en el mismo ámbito académico.
En la región, los establecimientos de enseñanza media técnico profesional ofrecen especialidades como Atención de Párvulos, Gastronomía y Administración, Mecánica Automotriz, algunas de las cuales ya tienen oferta para continuar estudios superiores en institutos profesionales, centros de formación técnica o universidades.
La idea es que esta nueva oferta satisfaga las áreas en las que no hay continuidad de estudios y abra otras perspectivas nuevas a los estudiantes, pues el objetivo principal es que no exista una fuga masiva de alumnos fuera de la región al terminar el cuarto medio.
El municipio también tiene definidos los lugares en los que la Universidad de Magallanes haría las clases. “Estamos haciendo todas las gestiones para implementar esto en el Liceo Josefina Aguirre y el Liceo República Argentina. Vamos apuntando a los dos liceos municipales que tenemos en el sistema”, indicó Alejandro Huala, descartando la opción del Liceo Bicentenario Altos del Mackay por ser un edificio que tiene “una lógica y objetivo distinto”.
De esta forma, la parrilla de ofertas curriculares para seguir estudiando continúa creciendo en la región, aunque siempre con falencias en la infraestructura necesaria para dictar clases o implementar laboratorios, lo que resulta fundamental para el desarrollo integral de los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario